fbpx
Saltar al contenido

Educación para el trabajo: Migrantes quieren aportar al mercado laboral en Colombia

Con el propósito de conocer la situación laboral de la comunidad migrante en Colombia, Kuja Kuja tomó una muestra de 2.054 conversaciones en enero y julio de 2022 en 14 ciudades del país. El objetivo principal consistía en conocer si los y las migrantes requieren algún tipo de capacitación para emplearse o emprender. En esta conversación un 97.3% de los encuestados respondió de manera afirmativa y solo un 2.7% respondió que no desea capacitarse.

El 69.3% de los beneficiarios encuestados son migrantes (1.423) y el 25.2% son colombianos. El 39.7% de los participantes están entre los 18 y 29 años, seguido de un 29.3% que representa a quienes están entre 30 y 39 años.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la situación de desempleo (en el caso particular de migrantes venezolanos) depende del tiempo que llevan en Colombia. Un 21.8% de aquellos que llegaron al país en el último año no han podido acceder a un empleo y de acuerdo con nuestros reportes, una de las principales causas es la carencia de capacitaciones y/o certificaciones.


Brechas de género

Uno de los datos más interesantes que arrojó esta conversación es que las mujeres (que representan el 69.67% de los encuestados) requieren un enfoque de inclusión en la promoción de educación para el empleo, pues una preocupación que se evidenció como una constante es el cuidado de sus hijos. En estos casos, buscan capacitarse en actividades en torno a alimentos, artesanías y costura, con un 19.6%, 18.8% y 15.3% respectivamente.

Es importante señalar que si bien la promoción de educación para el empleo debe llevarse sin distinción de género, se ha de tener en cuenta que en las mujeres, sin importar su grupo etario, recaen mayormente actividades como el trabajo de cuidado y trabajo doméstico, lo cual podría representar un impedimento para su acceso a la educación y por ende un incremento en la brecha a la inserción en el mercado laboral.

Otro hallazgo importante es la necesidad de promover educación para el trabajo que se ajusten los contextos sociales, deseos y capacidades de la mujer migrante, pues también se evidenció que muchas de ellas expresaron tener algunas barreras para acceder a programas educativos. Mientras que el 15.5% de los hombres manifestaron desear tener estudios universitarios, en las mujeres solo el 11.8%, es decir, una diferencia porcentual de 3.7 en el deseo de acceder a la educación superior.

En lo concerniente al género masculino, de los 594 hombres que señalaron de igual forma necesitar capacitación para conseguir empleo o autoemplearse, el 80.1% de ellos (475) manifiestan que necesitan educación para el trabajo, en donde priman actividades como maquinarias, alimentos y administración.

Enfoque para adultos mayores

En lo concerniente a la inclusión en la formación laboral, también se deben destacar los retos que enfrenta la población de adultos mayores a 60 años, que representan el 6.2% (128) de los beneficiarios (y el 11% para la segunda recolección en el mes de julio). Esta población es vulnerable a presentar mayores dificultades en su integración al mercado laboral y son más susceptibles a afectaciones en su bienestar físico y psicológico, por lo que hay una necesidad de implementar programas que les permitan acceder a un trabajo digno.

El potencial de los jóvenes

En lo concerniente a la juventud, Kuja Kuja conversó con 815 personas entre los 18 y 29 años (39.7% de los participantes totales). Este fue el grupo etario que, comparativamente, respondió́ en mayor medida necesitar tanto educación para estudios universitarios (18%) como también, educación básica (5.8%).

Teniendo en cuenta los anteriores hallazgos, se evidencia la necesidad de promover educación para el trabajo de manera integral y diferenciada. Es importante priorizar cuestiones como el apoyo financiero para la formación en diversos campos laborales, homologación y culminación de estudios para el fortalecimiento de competencias básicas y especializadas.

Estos espacios de diálogo le permiten a Kuja Kuja y a otras organizaciones, entender la profunda voluntad que tiene la comunidad migrante y la población retornada para aportar a Colombia en diferentes regiones y sectores de la industria. El análisis de estas respuestas es un claro ejemplo de la motivación que tienen las personas por capacitarse y construir una mejor calidad de vida para ellos, para sus familias en el extranjero y como resultado final, contribuir al desarrollo económico de Colombia.

Puedes acceder a la información detallada de nuestro estudio, aquí: https://www.kujakuja.co/sector-pulse/


Kuja Kuja es una organización internacional privada, legalmente constituida en Colombia con financiamiento y operación local desde el año 2019 gracias a USAID. Kuja Kuja facilita métodos y herramientas tecnológicas como solución para escuchar abiertamente la voz de las comunidades, así como el soporte tecnológico para el procesamiento de esas conversaciones, que permite comprender y actuar sobre las prioridades de la comunidad en tiempo real.